HISTORIA

Chulilla es una localidad ubicada en la comarca de la Serranía, dentro de la cuenca del río Turia. Sus límites territoriales son: al norte, Losa del Obispo y Villar del Arzobispo; al sur, Gestalgar y Sot de Chera; al este, Bugarra y Llíria; y al oeste, Sot de Chera y Loriguilla. Su extensión alcanza los 62,8 km² y está atravesada por los ríos Turia y Sot, lo que da lugar a un paisaje escarpado y abrupto. Destaca especialmente el cañón del río Turia, cuya formación ha permitido aprovechar sus aguas para generar electricidad. El núcleo urbano de Chulilla se asienta en un entorno impresionante, sobre el río Turia, y está dominado por un antiguo castillo de origen musulmán que aún conserva gran parte de su estructura original.

La economía del municipio se sustenta principalmente en la agricultura, con el cultivo de 1.700 hectáreas de secano y 80 de regadío en los alrededores del Turia. El cultivo más importante es la vid, seguido del olivo y el algarrobo, con algunas parcelas dedicadas a cereales. Desde mediados del siglo XX, la población ha disminuido considerablemente debido a la emigración hacia Valencia y su área metropolitana. Además, el turismo rural, tanto estacional como de fin de semana, ha adquirido relevancia gracias a la cercanía con Valencia. En las proximidades del río Turia se encuentra el Balneario de Fuencaliente, famoso por sus aguas termales. También se conserva en el archivo municipal documentación sobre la Junta Administrativa de los Bajos desde el siglo XIX.

A lo largo de la historia, la población de Chulilla ha experimentado diversas fluctuaciones. Durante la Edad Media, en 1424, contaba con unos 40 fuegos, y en 1609 había crecido hasta las 160 casas, albergando aproximadamente a 720 personas. Sin embargo, posteriormente sufrió un declive demográfico, recuperándose a finales del siglo XVIII. En 1793, cuando el botánico Cavanilles visitó la localidad, tenía alrededor de 230 vecinos, es decir, unas 966 personas. A principios del siglo XX, la población alcanzó su punto máximo con 1.619 habitantes en el año 1900. No obstante, tras la Guerra Civil, la emigración provocó un descenso constante en la población, que en la actualidad es de 744 habitantes.

Durante los periodos medieval y moderno, Chulilla formó parte de una baronía que englobaba los actuales municipios de Chulilla, Villar del Arzobispo y Losa del Obispo. Con una extensión de 113,37 km², este territorio tenía raíces musulmanas. Su castillo y sus límites fueron respetados por los conquistadores cristianos hasta el siglo XIX, cuando se dividió en tres municipios distintos. Inicialmente, Chulilla era el centro de la baronía, pero el crecimiento de Villar del Arzobispo hizo que este último se convirtiera en su capital en el siglo XVIII.

En el siglo XIII, tras la conquista del Reino de Valencia, Jaime I cedió en varias ocasiones el castillo de Chulilla. El 29 de mayo de 1249 lo otorgó a Pere Escribe, aunque lo recuperó poco tiempo después. Más tarde, el 17 de diciembre de 1260, estableció las condiciones para la población musulmana que aún residía allí, imponiendo tributos sobre las cosechas de regadío y secano, así como sobre colmenas y ganado. En 1265, el castillo fue entregado a García Ortiz de Azagra a cambio de un crédito, aunque en 1271 volvió a manos de la Corona. Ese mismo año, Jaime I lo cedió nuevamente al obispo de Valencia junto con otros territorios, generando conflictos con el cabildo de la catedral. Finalmente, en 1273, se acordó dividir Chulilla y Garig entre el obispo y el cabildo, lo que consolidó la baronía de Chulilla bajo su plena jurisdicción.

En los años siguientes, Pedro el Grande confirmó los derechos de los musulmanes en la zona. Sin embargo, en 1363 el cabildo renunció a la mitad de la baronía en favor del obispo. Posteriormente, Eximén Pérez de Arenós, señor de Andilla, cedió Villar de Benaduf, hoy Villar del Arzobispo, al obispo en 1300. Con esto, la baronía de Chulilla pasó a formar parte del señorío del obispo de Valencia hasta el siglo XIX.

El castillo de Chulilla estuvo poblado por musulmanes durante años, algo que resultaba controvertido para los señores cristianos. Finalmente, el obispo Ramón de Gastón tomó la decisión de expulsar a la población musulmana. En 1324, concedió una carta de población para asentar a quince familias cristianas en Villar de Benaduf. Posteriormente, solicitó autorización a Alfonso el Benigno para extender la repoblación a toda la baronía, lo que implicaba la expulsión de los musulmanes. El permiso se concedió en 1331, y en 1341 el obispo otorgó otra carta de población para instalar a cien familias cristianas en Chulilla, delegando la repoblación en Miguel Silvestre y Arnaldo de Ganuza. Estos nuevos pobladores debían pagar tributos y cumplir con las obligaciones impuestas por el obispo, quien además mantenía el control total sobre la administración de justicia y la gestión del castillo.

En cuanto a la delimitación territorial, el primer registro data del 8 de abril de 1286, cuando se fijaron los límites entre Chulilla y Gestalgar. Más tarde, en 1332 se establecieron los de Chulilla y Llíria, en 1336 los de Chulilla y Domeño, y en 1353 los de Chulilla y Pedralba. No obstante, los municipios de Chulilla y Villar del Arzobispo no adquirieron sus términos municipales propios hasta el siglo XIX.

En la época moderna, el hecho más relevante fue la separación de Losa del Obispo, un proceso que comenzó en 1686 y concluyó en 1795, lo que derivó en la fragmentación de la baronía en los actuales municipios. Este proceso dejó documentos valiosos, incluyendo mapas del siglo XVIII que fueron utilizados por Cavanilles para trazar un mapa de la baronía.

Según Pascual Madoz, a mediados del siglo XIX Chulilla tenía 340 casas, distribuidas en anfiteatro sobre una ladera empinada, lo que dificultaba la expansión urbana. También menciona el manantial sulfuroso de la Fuente Caliente, cuyas aguas termales eran muy valoradas por sus propiedades curativas. Además, Madoz relata que el arzobispo Fabián y Fuero intentó, a finales del siglo XVIII, construir unos baños termales, aunque su muerte impidió que el proyecto se materializara. Finalmente, destaca la importancia estratégica de Chulilla en los conflictos de las guerras carlistas.

Una página interesante donde se relata un estudio sobre el archivo municipal de Chulilla

PDF de Chulilla

Aquí os dejamos un amplio abanico de posibilidades para saber más sobre Chulilla. Hay PDFS de diversos temas pero tods veran en parte sobre Chulilla y su territorio

https://www.chulilla.es/sites/www.chulilla.es/files/images/banners/Folletos/guia_chulilla_17febrero2017-ilovepdf-compressed.pdf
Historia de la Baronía de ChulillaLa segregación de la Iglesia de El Villar de la de ChulillaGeología de ChulillaEscalada en Chulilla pdfVisita la Serranía

Últimas Noticias de Chulilla

Big Wall horizontal de Chulilla de más de mil metros

Recientemente he tenido la oportunidad de leer el artículo titulado «Chulilla Experience: un big wall horizontal de más de mil metros», el cual describe una hazaña sin precedentes en el mundo de la escalada en España. Los escaladores David Palmada «Pelut» y Álex Pastor han completado una travesía horizontal de 1.038 metros en las paredes ... Leer más

Efectos de la DANA en Chulilla

El pasado 29 de octubre de 2024, la Comunidad Valenciana sufrió una de las peores DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) o gota fría de toda la vida de su historia reciente. La localidad de Chulilla, ubicada en la comarca de la SERRANÍA, se vio especialmente afectada por las intensas lluvias y las consecuentes inundaciones. ... Leer más